• 検索結果がありません。

Efectos de las Mímesis Japonesas y su Transmisión en la Traducción al Español de Literatura Infantil 日本児童文学のスペイン語翻訳におけるミメシスの効果と役割 Trabajo de grado en

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

シェア "Efectos de las Mímesis Japonesas y su Transmisión en la Traducción al Español de Literatura Infantil 日本児童文学のスペイン語翻訳におけるミメシスの効果と役割 Trabajo de grado en"

Copied!
29
0
0

読み込み中.... (全文を見る)

全文

(1)

Efectos de las Mímesis Japonesas y su Transmisión en la Traducción al Español de Literatura Infantil

日本児童文学のスペイン語翻訳におけるミメシスの効果と役割

Trabajo de grado en Segunda Lengua presentado por:

Kelly Tatiana Zapata Gómez

Tutor: Hiromu Kondo - 近藤弘

Universidad de los Andes Departamento de Lenguas y Cultura

(2)

要約 擬態語・擬情語は人と物の状態と心的状態を描写する。そして、これにより読者に感情 と心的イメージを呼び起こす。しかし、日本文学を外国語に翻訳するとき、翻訳者はこ の言葉を削除する傾向がある。このような方法で、その効果が失われると考えられる。 この研究は、日本児童文学のスペイン語訳が擬態語・擬情語の効果を伝えているかどう かを明らかにすることが目的である。そのため、8歳から10歳の小学生が在籍するク ラスで、翻訳された宮沢賢治の「ざしき童の話」の読み聞かせを行い、その様子を観察 した。また、読み聞かせの後、参加した小学生にフォローアップインタビューを行った。 その結果、擬態語・擬情語のスペイン語訳は、読者の心的イメージを起こすことがわか った。一方、読者の興味をひかず、感情を喚起しなかった。そのため、この問題の解決 策として、スペイン語オノマトペと「Palabras expresivas」の活用を提案する。 キーワード:ミメシス、オノマトペ、翻訳、日本語、スペイン語、児童文学

(3)

1.はじめに

日本語とスペイン語には著しい違いがある。オノマトペとミメシス(日本語にお

ける擬態語・擬情語)の使い方はそれらの違いの一つだ。スペイン語でこの言葉はあま

り使われないが、日本文学と日本語の日常会話でよく使われる。児童文学作品において

も、オノマトペとミメシスは読者に感情と心的イメージを呼び起こす役割があるが、翻

訳するときに翻訳者はこの言葉を削除する傾向がある(Flyxe, 2002; Inose, 2009; Azari &

Sharififar, 2017)。このような方法で、オノマトペとミメシスの効果が失われると考え られる。これは児童文学訳にとって大きな損失である。しかし、児童文学におけるミメ シス翻訳の効果とその重要性について研究したものはあまりない。そのため、本研究は 日本児童文学のスペイン語訳がミメシスの効果を伝えているかどうかを明らかにするこ とが目的である。 2. 理論的枠組み 2.1. 日本語とスペイン語のオノマトペとミメシス 日本語には擬声語、擬音語、擬態語、擬情語という 4 種類のオノマトペがある。 しかし、一部の研究者は 2 つのカテゴリーを提案した。それはオノマトペとミメシスで

(4)

ある(Ivanova, 2006; Inose, 2009)。このカテゴリーでは、オノマトペ(擬声語と擬音語) は現実世界の音を真似ると考えられる。それに対して、ミメシス(擬態語と擬情語)は 人と物の状態を描写する。ミメシスは音象徴によって形成される。たとえば、無声子音 から有声子音へ変わると、言葉の意味も変わる。その上、ミメシスは特殊な音韻特性が あり、一般的な単語と区別される。これにより、音響的で表現力豊かな性質を持つ (Ruiz Martínez, 2015)。 一方、スペイン語にはオノマトペと「Palabras expresivas」がある。オノマトペ は現実世界の音を真似る。そして、palabras expresivas は音象徴によって形成され、一

般 的 な 語 彙 の 一 部 で あ る (Casas Tost, 2009 ) 。 こ の 言 葉 の 例 は 「 titilar 」 、

「cuchichear」、「cacarear」 と「borbotear」。これは日本語のミメシスに最も似てい

る単語の種類である。

2.2. ミメシスの効果と翻訳

ミメシスは読者に感情と心的イメージを呼び起こす (Flyxe, 2002; Inose, 2009;

Bartashova & Sichinskiy, 2014; Zolfagharian & Ameri, 2015)。この言葉の効果は、音象

徴と表現力豊かな性質に関連する。翻訳するとき翻訳者はミメシスを一般的な言葉に置

(5)

学訳にとって大きな損失である。しかし、児童文学におけるミメシスの重要性について の研究はあまりない。Zolfagharian&Ameri(2015)のみが、児童文学でミメシスの翻 訳を調査した。著者は翻訳プロセスに対する文化の影響に焦点を当てたが、ミメシスの 効果については焦点を当てていない。 3. 方法論 まず、日本児童文学のスペイン語訳がミメシスの効果を伝えているかどうかを明 らかにするため、8歳から10歳の小学生が在籍するクラスで、翻訳された宮沢賢治の 「ざしき童子のはなし」の読み聞かせを行い、その様子を観察した。また、読み聞かせ の後、参加した小学生にフォローアップインタビューを行った。 最後に、スペイン語のオノマトペと palabras expresivas がミメシスの効果を伝え ているかどうかを分析するために、各参加者にフレーズを与えて学生は理解したことを 書くアクティビティを行なった。このアクティビティのため、スペイン語のオノマトペ と palabras expresivas を使う文と一般的な単語を使う文が使用された。このアクティビ ティはインタビューとしても行った。

(6)

4. 研究結果 本研究における実践とその分析からミメシスのスペイン語訳は、読者の心的イメ ージを起こすことがわかった。インタビュー中、参加者たちはフレーズについて話して いるとき、詳細を記述した。とくに、スペイン語のオノマトペと palabras expresivas が 使われた文について説明しているとき、表現力豊かに答えた。それでも、スペイン語訳 は読者の興味をひかず、感情を喚起しなかった。翻訳された宮沢賢治の「ざしき童子の はなし」を読んでいるとき、参加者たちは退屈そうであった。そして、ほとんどの参加 者が物語に注意を払わなず、言葉の背後にある感情に気づかなかった。また、最後のア クティビティはスペイン語のオノマトペと palabras expresivas がミメシスの効果を伝え ていることを示した。 学生がこのフレーズについて書いているとき 、 正確で創造的な 解答をした。一部の参加者は詳細な絵を描いた。 5. 結論 翻訳された宮沢賢治の「ざしき童子のはなし」において、ミメシスは一般的な単 語に翻訳されると、ミメシスのいくつかの効果が失われることがわかった。とくに読者 の興味をひかず、感情を喚起しないことが観察された。そのため、この問題の解決策と

(7)

して、スペイン語オノマトペと「Palabras expresivas」の活用を提案する。 最後に、本

(8)

Abstract

En la literatura japonesa, las mímesis son utilizadas de manera considerable debido a su capacidad para evocar imágenes mentales y emociones en los lectores. Sin embargo, la mayoría de los traductores de literatura deciden reemplazar estas unidades por palabras comunes de la lengua meta o incluso eliminarlas. Mediante este proceder, los efectos producidos por esta clase de expresiones pueden desaparecer en la traducción, lo que significaría una gran pérdida para el caso específico de la literatura infantil. Bajo este contexto, el presente proyecto buscó analizar si la traducción al español de literatura infantil japonesa transmite los efectos producidos por las palabras miméticas. Para ello, se adoptó un enfoque mayoritariamente cualitativo donde se realizó la lectura del cuento traducido “Historias de un espíritu” de Kenji Miyazawa a 19 niños. Asimismo, se llevaron a cabo siete entrevistas y una actividad lúdica. Los resultados mostraron que los participantes fueron plenamente capaces de imaginar el contenido de la obra; no obstante, la traducción no logró generar esa conexión emotiva con ellos. Para resolver este problema, se proponen a las onomatopeyas y palabras expresivas del español como una estrategia de traducción que puede ayudar al niño a reconocer el texto de una forma más creativa, vívida y cercana.

Palabras clave: Mímesis, onomatopeyas, traducción, japonés, español, literatura infantil.

(9)

1. Introducción

El uso de las onomatopeyas y mímesis en español y japonés es una de las diferencias más llamativas entre ambas lenguas1. Mientras que en español estas palabras suelen interpretarse simplemente como “expresiones infantiles” utilizadas de manera moderada en cuentos o canciones para niños, en japonés es posible encontrarlas tanto en textos escritos (novelas, cuentos, revistas) como en las conversaciones diarias entre las personas2. Esta sentida presencia

en diferentes contextos se debe al gran repertorio de palabras onomatopéyicas y miméticas que existe en la lengua japonesa (Ruiz Martínez, 2015). Asimismo, muchas de ellas tienen

significados considerablemente abstractos, especialmente las mímesis, por lo que suele ser difícil para traductores y estudiantes extranjeros de japonés entenderlas completamente y asociarlas con palabras específicas de la lengua materna (Inose, 2009).

En el caso de la literatura japonesa, estas expresiones se utilizan abundantemente debido a su capacidad para evocar emociones e imágenes mentales en los lectores (Bartashova & Sichinskiy, 2014; Flyxe, 2002; Inose, 2009; Zolfagharian & Ameri, 2015). Estos efectos

adquieren un valor especial en la literatura infantil donde es necesario generar una comunicación lúdica con el niño a través de las posibilidades expresivas de la lengua (Vásquez Vargas, 2002). Las palabras onomatopéyicas y miméticas pueden ser vistas como esas herramientas expresivas no sólo porque sus efectos pueden conectar al niño con la historia y sumergirlo en ella, sino también porque aportan en la construcción y creación de una atmósfera más vívida del texto. En

1 Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos de la vida real y las mímesis palabras que describen estados emocionales y físicos. Más adelante se explicará en detalle sus funciones y características en cada lengua.

2 En el caso de los niños, el baby talk japonés (幼児語 / 育児語) y los libros ilustrados japoneses (絵本) se caracterizan por el uso abundante de estas expresiones. Por ello, los infantes empiezan a conocerlas desde que son bebés.

(10)

palabras de Asmaa (2017) estos “aural effects (…) create a vivid reading experience in the reader’s mind” (p. 34).

Con todo, la mayoría de los traductores de literatura suelen reemplazar estas expresiones por palabras comunes de la lengua meta3 o incluso eliminarlas de la traducción (Azari &

Sharififar, 2017; Flyxe, 2002; Inose, 2009). Específicamente, las mímesis son las que más suelen traducirse por unidades comunes como adverbios o adjetivos (Flyxe, 2002). Como consecuencia de este proceder, los efectos producidos por el uso de estas palabras pueden desvanecerse, lo que significaría una pérdida lamentable en los textos traducidos de literatura infantil japonesa. Sin embargo, debido al poco interés en investigar la traducción de palabras miméticas en textos para niños, aún menos desde el japonés al español, es difícil encontrar estudios que hayan hecho un análisis reflexivo acerca de la importancia y la posibilidad de transmitir tales efectos en la traducción de este tipo de textos.

Así las cosas, el presente proyecto, enfocándose principalmente en la traducción de mímesis japonesas al español4 y teniendo como primera fuente de análisis el cuento para niños “Historias de un espíritu” de Kenji Miyazawa, tiene como propósito responder las siguientes preguntas: ¿la traducción al español del texto base transmite los efectos producidos por las palabras miméticas? ¿cuál es la importancia de procurar su trasmisión en la literatura infantil? ¿las onomatopeyas y palabras expresivas5 del español pueden ser una herramienta para producir

estos efectos en las traducciones?

3 La lengua a la que se está traduciendo un texto.

4 Se decidió hacer énfasis en estas unidades porque son las que más suelen traducirse por palabras comunes de la lengua meta.

(11)

2. Marco Teórico

2.1. Onomatopeyas y mímesis en japonés y español

Inicialmente, es necesario entender la diferencia que existe entre onomatopeyas y mímesis tanto en japonés como en español. En japonés, las onomatopeyas usualmente se han clasificado en cuatro clases: Giseigo 擬声語 (sonidos hechos por animales y humanos), Giongo 擬音語 (sonidos de la naturaleza o el ambiente), Gitaigo 擬態語 (descripción de los estados físicos de las personas o las cosas) y Gijōgo 擬情語 (descripción de emociones). Ahora bien, en algunas investigaciones se ha buscado organizar estos términos en dos categorías: onomatopeyas y mímesis (Inose, 2009; Ivanova, 2006). Bajo esta división, las onomatopeyas son entendidas como palabras que imitan sonidos de la vida real (giseigo y giongo) y las mímesis como palabras que expresan estados emocionales y físicos (gitaigo y gijōgo). Claro está, según esta perspectiva las palabras miméticas no son onomatopeyas propiamente, es decir, representan una categoría distinta y tienen ciertas características específicas.

Entre las principales características de estas expresiones destacan la manifestación de simbolismo fonético en ellas y su sonoridad. El simbolismo fonético propone la existencia de relaciones no totalmente arbitrarias o convencionales entre sonido y significado6. Este fenómeno

se puede observar en las distintas connotaciones que las mímesis pueden adquirir a través de la sonorización de consonantes sordas, específicamente, /k/→/g/, /s/→/z/, /t/→/d/, /p/→/b/. Un ejemplo de ello es la palabra mimética kira kira y la modificación que sufre su significado cuando la consonante sorda /k/ es reemplazada por la consonante sonora /g/: gira gira. De esta

6 Esta asociación está influenciada en gran medida por un contexto común o especifico. Ver Dingemanse, Schuerman, Reinisch, Tufvesson, & Mitterer (2016).

(12)

forma, kira kira tiene una connotación positiva y describe algo hermoso que brilla (como una estrella titilante) mientras que gira gira tiene una connotación negativa y describe algo que brilla en exceso (como la piel grasosa) (Inose, 2009).

Con relación a la sonoridad y musicalidad de estas palabras, es necesario tener en cuenta que en japonés existe un número limitado de combinaciones posibles de sonidos7; sin embargo, las mímesis presentan distintas variaciones fonológicas que las distinguen del léxico común y les otorgan un carácter más sonoro y expresivo. La abundancia de consonantes sonoras y del sonido /p/ al inicio de estas expresiones son ejemplos de lo anterior (Ruiz Martínez, 2015). Asimismo, el concepto de moras japonesas también influye en la construcción de tal sonoridad. Las moras son sílabas que se pronuncian con la misma duración, y en una lengua con un sistema de escritura silábico como el japonés, esto significa que se genera cierto ritmo al momento de vocalizar las palabras (Inose, 2009).

Ahora bien, en el caso del español es posible encontrar onomatopeyas y palabras

expresivas, siendo estas últimas lo más cercano al concepto de mímesis japonesas. Por una parte, si bien se han propuesto varias definiciones para el término onomatopeya, en general se

considera como una palabra que imita sonidos del mundo real. Por el contrario, las palabras expresivas se entienden como unidades formadas por simbolismo fonético e incorporadas en el léxico común (Casas Tost, 2009). Titilar, cuchichear, cacarear o borbotear son ejemplos de este tipo de expresiones. Como se puede notar, estas comparten el fenómeno de fonosimbolismo presente en las mímesis japonesas y también poseen cierto ritmo generado por la repetición de algunos sonidos al inicio de la palabra (titilar, cacarear, borbotear).

(13)

2.2. Efectos de las mímesis en la literatura japonesa y su traducción

Los estudios que se han realizado sobre la traducción de literatura japonesa mencionan ciertos efectos que se producen a través del uso de onomatopeyas y mímesis (Bartashova & Sichinskiy, 2014; Flyxe, 2002; Inose, 2009; Zolfagharian & Ameri, 2015). Estos efectos están relacionados con el simbolismo fonético y la sonoridad presentes en esta clase de expresiones. Inicialmente, la asociación entre sonido y significado facilita la generación de imágenes mentales en los lectores. Un ejemplo de ello es la palabra mimética gira gira y la relación de consonantes sonoras con connotaciones negativas. Inose (2009) propone la frase 目 を ぎらぎら させる (Me o gira gira saseru – Sus ojos brillan con intensidad) para mostrar cómo, en este caso, gira gira es utilizada para referirse a alguien que está muy enfadado o que desea algo con intensidad. Esta interpretación de la oración es apoyada por el matiz negativo que sugiere la utilización de ciertos sonidos permitiendo que no se piense simplemente en unos ojos que brillan con

intensidad, sino en un contexto en el que se proyecta la imagen de alguien enojado8.

De la misma forma, la sonoridad de estas palabras ayuda a que el lector pueda conectarse y responder de manera emotiva frente al texto. De hecho, esa musicalidad es lo que las convierte en un fenómeno atractivo con características que son poco comunes en el resto de la lengua (Ruiz Martínez, 2015). Por ello, las personas suelen utilizarlas bastante cuando desean expresarse subjetivamente o dar a conocer sus sentimientos y opiniones (Igarashi, Sasano, Takamura, Okumura, 2013). Así las cosas, no es de extrañar que su presencia notable en la literatura se deba, en cierta medida, a su utilidad para generar una conexión emotiva con los lectores y para incorporar o hacer visible el sentir del autor y el de sus personajes. De esta

8 Otros investigadores mencionan el detalle y la precisión de estas unidades como aspectos que también ayudan a evocar imágenes mentales. Ver Hasada (1994).

(14)

manera, se generan textos que pueden sentirse más cercanos y reales para las personas que los leen.

Ahora bien, según Azari & Sharififar (2017) los traductores de literatura japonesa suelen utilizar ciertas estrategias al momento de traducir las mimesis. Entre los métodos más comunes se encuentran 1) la traducción por palabras no miméticas u onomatopéyicas, 2) traducción por mímesis u onomatopeyas de la lengua meta, 3) traducción utilizando paráfrasis, 4) eliminación de estas unidades y 5) traducción donde se mantenga la onomatopeya de la lengua de partida9 en el texto traducido. Entre estas opciones, la primera suele ser la más utilizada por la mayoría de los traductores. Sin embargo, con la implementación de esta estrategia se pueden eliminar los efectos producidos por el uso de las palabras miméticas.

En la traducción de literatura infantil, es fundamental transmitir estos efectos para que se conserve esa comunicación lúdica con el niño; aun así, son pocos los estudios que se centran en este tema. Solo Zolfagharian & Ameri (2015) han investigado la traducción de estas unidades en textos para niños. No obstante, los autores se enfocan en la influencia de la cultura en el proceso traductológico y no en los efectos de las palabras miméticas y onomatopéyicas. En este orden de ideas, la presente investigación representa un primer paso para reconocer y visualizar el valor de estos efectos en la traducción de literatura infantil japonesa. Asimismo, permitirá generar

cuestionamientos acerca de la pertinencia de ciertas estrategias de traducción según el tipo de texto base10.

9 Lengua del texto base.

(15)

3. Metodología

Para llevar a cabo esta investigación, se adoptó un enfoque mayoritariamente cualitativo basado en el análisis interpretativo de los hallazgos encontrados durante la realización del estudio. En esta sección se presenta la descripción de los participantes, los procedimientos utilizados para la recolección de datos y finalmente, las consideraciones éticas del proyecto. 3.1. Participantes

Esta investigación se llevó a cabo en el colegio Taller Psicopedagógico de los Andes ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia. Específicamente, participaron 19 niños entre los 8 y 10 años. Estas edades representan una etapa en la que el individuo puede expresar sus opiniones y sentimientos no solo a través de su lenguaje corporal, sino también con sus palabras. Estas habilidades son fundamentales para este estudio, por ello, se decidió trabajar con niños que estuvieran en ese rango de edad.

3.2. Procedimientos realizados para la recolección de datos

Para identificar si la traducción al español de las mímesis presentes en el texto base evocan respuestas emotivas e imágenes mentales en los lectores, se realizó una sesión de

observación, una sesión de entrevistas y una actividad lúdica con los estudiantes. A continuación, se describe en detalle el orden de los procedimientos.

3.2.1. Explicación de las palabras desconocidas del cuento.

En el tablero se escribieron las palabras desconocidas (“Zashiki-bokko”, “katana”, “cerco”, “cipres” y “perjurar”) y se explicó su significado para que los niños pudieran comprender el texto con normalidad.

(16)

3.2.2. Lectura del cuento “Historias de un espíritu” de Kenji Miyazawa.

3.2.3. Ejercicio de observación

Durante la lectura del texto, se llevó a cabo un ejercicio de observación con el objetivo de identificar las posibles reacciones emotivas de los niños a la traducción del cuento. Para ello, se diseñó una plantilla con los aspectos principales a tener en cuenta al momento de realizar las descripciones (ver anexo A). Teniendo como base las investigaciones de Berhenke, Miller, Brown, Seifer, & Dickstein (2011) y Vieites Zabala (2017), la plantilla presenta un espacio para describir el tipo de emociones que manifiestan los alumnos según su expresión corporal. Merece la pena mencionar que las definiciones de cada emoción según el lenguaje del cuerpo son solo supuestos básicos y no representan juicios definitivos. Por consiguiente, la descripción de la observadora fue comparada con las opiniones que los participantes dieron sobre el texto en las entrevistas. Finalmente, también se proporcionó un espacio para la descripción del ambiente en el salón de clases.

3.2.4. Entrevistas con los participantes

Se realizaron siete entrevistas que estuvieron divididas en dos partes. En la primera parte, se realizaron preguntas para conocer las opiniones de los estudiantes sobre el texto y así analizar si se generó esa conexión emotiva con la historia. En la segunda parte, se hizo un ejercicio donde se mencionaron varias frases y los niños debían decir qué entendían inmediatamente después de escucharlas. Las frases se extrajeron del cuento base traducido, especialmente, las que contenían las mímesis traducidas al español. También se utilizaron esas mismas oraciones, pero recreadas utilizando onomatopeyas y palabras expresivas11 (ver anexo B). Este ejercicio se realizó para

11 Para las frases recreadas, se utilizaron algunas onomatopeyas inventadas por la investigadora. Esto se hizo siguiendo las estrategias de traducción utilizadas por traductores de novelas chinas al español. Ver Casas Tost (2012).

(17)

identificar si la traducción logró evocar imágenes mentales en los lectores y para analizar si las onomatopeyas y palabras expresivas del español pueden producir ese mismo efecto.

3.2.5. Actividad lúdica

Esta actividad se llevó a cabo con el fin de analizar si las onomatopeyas y palabras expresivas del español pueden transmitir los efectos característicos de las mímesis japonesas. Para ello, los estudiantes hicieron grupos y a cada miembro le fue entregada una hoja de papel en la que estaba escrita una frase. Cada alumno debía escribir lo primero que entendiera

inmediatamente después de leer la oración. Cuando finalizaron, un compañero de cada grupo debía pasar al frente y actuar su frase según lo que escribió en su hoja de papel. Vale la pena mencionar que, al igual que en las entrevistas, se crearon dos tipos de oraciones: unas con

expresiones onomatopéyicas y palabras expresivas y otras con palabras comunes del español (ver anexo C). Lo anterior se hizo con el fin de analizar la manera en la que reaccionaban los niños según el tipo de palabra en cada frase.

3.3. Consideraciones éticas

Para proteger la identidad de los participantes y mantener el mayor nivel de anonimato, este escrito no menciona los nombres de los estudiantes, ni presenta ninguna información que pueda revelar su identidad. Asimismo, se entregó un consentimiento informado que le permitió a los padres de los alumnos entender las implicaciones de la participación de sus hijos y garantizar su libre elección de permitirles o no hacer parte del proyecto.

(18)

4. Desarrollo y discusión de los resultados

4.1. La obra y el autor

Kenji Miyazawa (1896 – 1933) fue un escritor y poeta japonés nacido en la Prefectura de Iwate, región de Tōhoku. En sus obras es posible notar el valor que le otorga a las relaciones entre las personas, la naturaleza y el universo. Igualmente, es conocido por imprimir vitalidad y musicalidad en sus trabajos a través del uso de onomatopeyas y mímesis. De hecho, este autor es conocido por emplearlas abundantemente e incluso por crear algunas originales (Inose, 2009). Aun así, sus escritos no suelen ser traducidos utilizando estas expresiones y un claro ejemplo son las traducciones al inglés donde el 78% de las onomatopeyas y mímesis japonesas fueron

reemplazadas por palabras comunes de la lengua meta (Kubo, 1995).

Teniendo en cuenta la preferencia del autor por estas palabras, el presente estudio tomó como primera fuente de análisis una de las historias del cuento infantil “Historias de un espíritu”, donde Miyazawa narra el extraño encuentro de dos niños con un Zashiki-bokko12. En este texto,

Kenji utiliza una onomatopeya y seis mímesis de manera repetitiva. Con respecto a las mímesis, en la Tabla 1 se puede notar cómo todas ellas fueron traducidas por palabras comunes del español; específicamente, por tres adverbios, dos verbos y un adjetivo.

12 En la mitología japonesa un Zashiki-bokko es el espíritu de un niño que aparece en las casas para traer buena fortuna. El cuento contiene varias historias sobre estos espíritus. En esta investigación solo se trabajó con la primera.

(19)

Tabla 1

Mímesis Japonesas y su Traducción

Mímesis y significado Clase Traducción al español Clase

しん (shin) = describe un estado de total silencio y quietud.

• 大きな家にだれもおりませんで したから、そこらはしんとして います。

V “Era una casa grande y no había nadie, por lo que reinaba el

silencio”

V+S

しっかり (shikkari) = expresa algo sólido, firme o estable.

• ふたりのこどもは、おたがい肩 にしっかりと手を組みあって

Adv.

“Los dos niños se cogieron con fuerza el uno al otro por el hombro”

Adv.

こっそり (kossori) = describe la manera de hacer algo a escondidas, a hurtadillas, sigilosamente. • こっそり行ってみました

Adv. “(…) sigilosamente fueron a comprobar qué estaba ocurriendo.

Adv.

ひっそり (hissori) = describe un estado de quietud y calma. • 刀の箱もひっそりとして

V “La caja de la katana también estaba

silenciosa”

Adj.

ぐるぐる (guru guru) = describe aquello que gira o da vueltas. • ぐるぐるぐるぐる、まわって あそんでおりました。

Adv. “Se divertían y jugaban

dando vueltas y más vueltas”

V

きちん (kichin) = para expresar precisión, pulcritud o exactitud • きちんとすわっておりました。

Adv. “(…) sentado

correctamente”

Adv.

(20)

4.2. Discusión de los resultados

A través del análisis de los resultados fue posible notar cómo la traducción, aunque llamó la atención de algunos niños, no necesariamente generó una conexión emotiva con ellos. Durante las entrevistas, los siete niños entrevistados se refirieron al texto base como un cuento interesante y divertido. Específicamente, tres de ellos mencionaron ciertas escenas de suspenso; sin

embargo, no las narraron como sucesos misteriosos, sino como sucesos divertidos y fantásticos. Estas respuestas mostraron una interpretación ciertamente alejada del género principal que caracteriza la obra. En “Historias de un espíritu” la trama gira alrededor del suspenso provocado por desconocer el origen de un misterioso sonido producido por una escoba y por el extraño encuentro con un Zashiki-bokko. Sin embargo, los niños entrevistados no reconocieron el texto de esta manera, lo que indica que ese temor e incertidumbre presentes en el cuento original no lograron ser transmitidos en la traducción.

Por otra parte, los resultados del ejercicio realizado durante las entrevistas mostraron cómo tanto las frases de la traducción (formadas por palabras comunes del español), como las oraciones creadas (formadas por onomatopeyas y palabras expresivas) ayudaron a evocar imágenes mentales en los participantes. Esto se evidencio en el detalle de sus respuestas y en cómo la mayoría de ellos utilizaba sus brazos y su lenguaje corporal para explicar cada oración. Especialmente, los niños con las frases creadas fueron más receptivos y expresivos al momento de responder. En general, estos resultados sugieren que no son las palabras en sí mismas las que producen imágenes mentales en los lectores, sino que el niño es quien interviene activamente en la creación de significados. En palabras de Vásquez Vargas (2002) se reconoce al infante como un “ente creador y dinámico (…) inserto en un proceso comunicativo dialéctico, y no como un simple destinatario” (p. 7).

(21)

Ahora bien, aunque los lectores fueron plenamente capaces de imaginar el contenido de la obra, esa ausencia de una conexión emotiva con el texto generó una falta de interés por el

mismo. Durante las entrevistas, cuando se les preguntó su opinión sobre el cuento, cuatro niños hablaron acerca de las palabras desconocidas explicadas antes de iniciar la lectura (zashiki, katana, cipreses, etc.) y no de la historia en sí misma. Esto mostró que su interés estuvo en estas palabras y no en el argumento del relato. Asimismo, esta apatía se hizo notoria durante la sesión de observación donde la mayoría de los alumnos se mostraron distraídos e indiferentes. Debido a este desinterés, los niños no recordaban el contenido del cuento, de hecho, cuando se les pidió describirlo varios mencionaron sucesos que no ocurren en la historia. A partir de estos

resultados, se puede evidenciar la importancia de generar esas conexiones emotivas no solo para lograr transmitir la atmósfera que se plantea en el escrito original y sumergir a los lectores en ella, sino también para que se fomente un interés por el contenido del texto.

Finalmente, la actividad lúdica13 mostró que las onomatopeyas y palabras expresivas del español pueden ayudar, en cierta medida, a transmitir los efectos característicos de las mímesis japonesas. La Tabla 2 permite ver cómo trece de los diecinueve participantes realizaron dibujos relacionados con las oraciones, aun cuando solo se les pidió escribir lo que entendían después de leerlas. Debido al nivel de detalle de sus dibujos y a las descripciones que acompañan a muchos de ellos, fue posible notar que la mayoría de las frases ayudaron a evocar imágenes mentales en los participantes (ver figuras 1 y 2). Vale la pena mencionar que esto, al igual que en las

entrevistas, sucedió tanto en oraciones con onomatopeyas y palabras expresivas como en

oraciones con palabras comunes del español. Sin embargo, las primeras no solo permitieron que

13 Es necesario recordar que esta actividad se realizó con el fin de identificar si las onomatopeyas y palabras expresivas del español pueden producir los mismos efectos que las mímesis japonesas.

(22)

los niños conectaran las frases con ideas más detalladas y creativas, sino que también les ayudaron a demostrar más expresividad durante la sesión de actuación.

Tabla 2

Respuestas de los Participantes Según el Tipo de Palabra

Frases con onomatopeyas y palabras expresivas

Frases con palabras comunes del

español

Dibujo + Descripción detallada 5 2

Dibujo + Descripción simple 1 3

Solo dibujo 1 1

Solo descripción detallada 1 2

Solo descripción simple 1 2

Nota: Las “descripciones detalladas” se refieren a explicaciones dadas por los

participantes donde se muestra creatividad y precisión y las “descripciones simples” son explicaciones creativas, pero con pocos detalles.

n iv el d e d etalle +

(23)

Figura 1. La tarjeta de la izquierda es un ejemplo de la categoría “dibujo + descripción detallada”. La tarjeta de la derecha es un ejemplo de la categoría “descripción simple”.

Figura 2. La tarjeta de la izquierda es un ejemplo de la categoría “dibujo + descripción detallada”. La tarjeta de la derecha es un ejemplo de la categoría “solo dibujo”.

(24)

5. Conclusión

El presente estudio permitió evidenciar cómo algunos efectos de las mímesis se pueden perder al traducirlas por palabras comunes del español. Aunque los lectores tienen la capacidad de imaginar el contenido de los textos sin importar el tipo de palabras que se utilicen, solo explotando las posibilidades expresivas de la lengua se puede lograr conectarlos con las historias e introducirlos en ellas. Específicamente, se pudo comprobar que esta conexión es uno de los aspectos que influye en la construcción de un interés hacia la obra por parte del niño. Sin embargo, la traducción por unidades comunes de la lengua meta no permite que se genere esa conexión ni ese interés. Bajo este contexto, se presentan a las onomatopeyas y palabras

expresivas del español como una estrategia de traducción que puede ayudar al niño a reconocer el texto de una forma más creativa, vívida y cercana.

En esta misma línea, no está de más destacar la trascendencia del niño en la construcción del ambiente y significado de la obra. Aunque usualmente este suele ser considerado como un sujeto pasivo que solo recibe información, la investigación demostró su capacidad para ver más allá de lo que aparentemente muestran los textos. En otras palabras, los infantes son plenamente capaces de dialogar con las obras literarias e imaginar y recrear fácilmente el contenido de las mismas. En la literatura infantil japonesa, las mímesis son utilizadas como una herramienta que fomenta esa capacidad creativa y lúdica del niño, por lo tanto, deberían ser traducidas con una conciencia verdadera sobre su valor y utilidad.

(25)

6. Referencias

Asmaa, B. (2017). The use of onomatopoeia in Child Language Learning. It is Useful or Just for Fun? (Tesis de maestría). Universidad Abdelhamid Ibn Badis Mostaganem, Mostaganem.

Azari, R & Sharififar, M. (2017). Translating Onomatopoeia: An Attempt toward Translation Strategies. Review of Applied Linguistics Research, 3 (3), 72-92.

Bartashova, O. A., & Sichinskiy, A.E. (2014). Japanese–English Onomatopoeic and Mimetic Parallels: The Problem of Translatability. Journal of Siberian Federal University, 2, 222-229.

Berhenke, A., Miller, A., Brown, E., Seifer, R., & Dickstein, S. (2011). Observed emotional and behavioral indicators of motivation predict school readiness in head start graduates. Early Childhood Research Quarterly, 26 (4), 430-441.

Casas Tost, H. (2009). Análisis Descriptivo de da Traducción de las Onomatopeyas del Chino al Español (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Casas Tost, H. (2012). Translating onomatopoeia from Chinese into Spanish: a corpus-based analysis. Perspectives: Studies in Translatology, 22, 39-55.

Dingemanse, M., Schuerman, W., Reinisch, E., Tufvesson, S., & Mitterer, H. (2016). What sound symbolism can and cannot do: Testing the iconicity of ideophones from five languages. Language, 92 (2), 117-133.

Flyxe, M. (2002). Translation of Japanese onomatopoeia into Swedish (with focus on lexicalization). Africa & Asia, 2, 54-73.

(26)

Hasada, R. (1994). The Semantic Aspects of Onomatopoeia: Focusing on Japanese Psychomimes (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Australia, Australia.

Igarashi, T., Sasano, R., Takamura, H., & Okumura, M. (2013) Use of Sound Symbolism in Sentiment Classification. Journal of Natural Language Processing, 20 (2), 183-200. Inose, H. (2009). La traducción de onomatopeyas y mimesis japonesas al español y al inglés: los

casos de la novela y el manga (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Ivanova, G (2006). Sound-symbolic approach to Japanese mimetic words. Toronto Working Papers in Linguistics, 26, 103-114.

Kubo, A. (1995). Miyazawa Kenji no onomatope no sekai (El mundo de las onomatopeyas de Kenji Miyazawa). Kobe kaisei joshi gakuin daigaku tankidaigaku kenkyu kiyo, 34, 17-30. Ruiz Martínez, D. (2015). La onomatopeya en japonés y su representación lexicográfica (Tesis

doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.

Vásquez Vargas, M. (2002). Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil. Revista Comunicación, 12 (2), 121-144.

Vieites Zabala, A. (2017). Programa de educación emocional para un aula de 2º de primaria (Conciencia y regulación emocional) (Proyecto final de posgrado). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Zolfagharian, M., & Ameri, A. (2015). A Sound Symbolic Study of Translation of Onomatopoeia in Children's Literature: The Case of '' Tintin''. Journal of Language and Translation, 5 (2), 111-117.

(27)

7. Anexos

Anexo A. Tabla de observación

OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN

• Analizar si la traducción al español del cuento “Historias de un espíritu” produce respuestas emotivas en los lectores.

RESPUESTAS EMOTIVAS EN LOS PARTICIPANTES

Neutral: sin expresión discernible Reacción positiva: reírse, sonreír.

Miedo: elevación de las cejas y parpados superiores,

parte inferior del rostro se tensa, ojos bien abiertos.

Tristeza: postura caída, lagrimas, ojos desenfocados,

extremo de los labios cae ligeramente, parpado superior caído.

Enojo: cejas bajas y juntas, boca tensa, mirada seria. Sorpresa: cejas levantadas (arcos en la frente), ojos

bien abiertos, boca un poco abierta.

Confusión: rascarse la cabeza, mirada perpleja, cejas

fruncidas, ojos entrecerrados.

Interés: atento a la lectura del cuento, reacciona

según avanza la historia.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTITUD DE LOS ALUMNOS

DESCRIPCIÓN DE LA INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES (AMBIENTE EN EL SALÓN DE CLASES)

COMENTARIOS DEL OBSERVADOR

(28)

Anexo B. Frases de las entrevistas

Frases del libro

1. Sigilosamente fueron a comprobar qué estaba ocurriendo 2. Reinaba el silencio

3. Y se cogieron con fuerza por el hombro 4. Sentado correctamente

5. Jugaban dando vueltas y más vueltas 6. La espada también estaba silenciosa

Frases recreadas con onomatopeyas y mímesis

1. Y sssss, como las serpientes, se asomaron a ver qué pasaba 2. Ni murmullos, ni susurros se oían.

3. Y chun! se tomaron con tremor de los hombros. 4. Y tun! sentado como la realeza

5. Fiu fiu fiu fiu daban vueltas y más vueltas 6. La caja de la espada ni chirriaba, ni rechinaba.

(29)

Anexo C. Frases de la actividad lúdica

Frases con palabras comunes Frases con onomatopeyas y palabras

expresivas

“Llamaba a su mamá y decía pio pio” “Llamaba a la mamá gallina”

“Se oían murmullos al otro lado de la puerta” “Se oían voces al otro lado de la puerta” “Cada mañana es igual, tic tac tic tac” “Suena todas las mañanas”

“La silla no dejaba de chirriar” “La silla no dejaba de sonar” “Agarre una botella de gaseosa y glu glu glu

glu hasta acabar”

“Agarre una botella de gaseosa y me la acabe”

“Las monedas que tengo tintinean” “Las monedas que tengo suenan” “Siempre la escucho -croac croac- al lado del

rio”

“Siempre la escucho cantar al lado del rio”

“Mi mamá chasquea los dedos” “Mi mamá hace sonar los dedos” “Siempre se mueve en zig zag” “Siempre se mueve de un lado a otro” “Mi abuelita no deja de cuchichear” “Mi abuelita no deja de secretear” “Cada mañana es igual, quiquiriquí” “Este animal canta cada mañana” “No deja de ronronear en el sofá” “No deja de hacer ruiditos en el sofá” “Siempre está haciendo guau guau” “Siempre está ladrando”

Figura 1. La tarjeta de la izquierda es un ejemplo de la categoría

参照

関連したドキュメント

Como la distancia en el espacio de ´orbitas se define como la distancia entre las ´orbitas dentro de la variedad de Riemann, el di´ametro de un espacio de ´orbitas bajo una

Nagy-Foias (N-F) respectivamente, los de Nehari y Paley, los teoremas de parametrización y de aproximación de A-A-K y el teorema de extensión de Krein. Más aún, los NTGs conducen

Con res- pecto al segundo objetivo, que se formuló como investigar si las posiciones de las medias de los grupos han cambiado a través de las 4 semanas y, si lo han hecho, buscar

El resultado de este ejercicio establece que el dise˜ no final de muestra en cua- tro estratos y tres etapas para la estimaci´ on de la tasa de favoritismo electoral en Colombia en

Diomedes B´ arcenas por sus valiosos comentarios al revisar una versi´ on preliminar de este trabajo; (c) al Comit´ e Organizador de las XI-Jornadas de Matem´ aticas realizadas en

MEZCLAS DE TANQUE: Este producto se puede mezclar en tanque con los siguientes productos para tratar balastos, arcenes, tratamiento local, terrenos desprovistos de vegetación

Indicaciones para: aceite mineral blanco (petróleo) Valoración de toxicidad acuática:. Existe una alta probabilidad de que el producto no sea nocivo para los

Estos requisitos difieren de los criterios de clasificación y de la información sobre peligros exigida para las hojas de datos de seguridad y para las etiquetas de manipulación